Navarra Norte

Una tesis leída en la UPNA destaca la utilidad de la cápsula endoscópica al abordar la enfermedad de Crohn

PAMPLONA, 12 (EUROPA PRESS) Alfonso Elosua González, graduado en Medicina y especialista en aparato digestivo, ha estudiado en su tesis doctoral, leída en la UPNA, el «impacto positivo» que el uso de la cápsula endoscópica […]

PUBLICIDAD

PAMPLONA, 12 (EUROPA PRESS)

Alfonso Elosua González, graduado en Medicina y especialista en aparato digestivo, ha estudiado en su tesis doctoral, leída en la UPNA, el «impacto positivo» que el uso de la cápsula endoscópica tiene a la hora de abordar la enfermedad de Crohn, tanto en el momento de realizar el diagnóstico como en el tratamiento y progresión de la enfermedad.

La enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica de causa desconocida, que se asocia a una respuesta inmune desmesurada que produce lesiones de profundidad y extensión variable en el tubo digestivo. Se caracteriza por brotes recurrentes de actividad inflamatoria, con periodos de mayor y menor intensidad de síntomas. Puede suponer un deterioro importante de la calidad de vida de los pacientes. En Navarra se diagnostican 7,1 casos por 100.000 habitantes/año, con una incidencia creciente que conlleva un consumo importante de recursos.

La cápsula endoscópica de intestino delgado es un dispositivo algo mayor que un comprimido que dispone de una cámara que captura imágenes mientras recorre el tubo digestivo. Según explica el autor de esta tesis, es una herramienta «poco invasiva, segura y bien tolerada por el paciente». La llegada de esta cápsula complementa a la técnica habitual para el diagnóstico de las lesiones inflamatorias que es la endoscopia convencional, «que tiene como limitación que no puede acceder a todo el intestino delgado, sólo a la parte más lejana». En 2017 se desarrolló una nueva cápsula, la ‘PillCam Crohn’s’ que permite ver en un solo tiempo tanto el intestino delgado como el colon, explica la UPNA en una nota.

La tesis doctoral ‘Impacto de la cápsula endoscópica en el abordaje de la enfermedad de Crohn’, ha estado codirigida por los doctores del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Navarra Óscar Nantes Castillejo e Ignacio Fernández-Urién Sáinz y ha obtenido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’.

Durante su investigación, Alfonso Elosua analizó las 432 ocasiones en que, en los últimos 11 años, el procedimiento de la cápsula endoscópica fue utilizado en el Hospital Universitario de Navarra en pacientes con enfermedad de Crohn. «En más del 60% de los casos se detectó actividad inflamatoria. El uso de la cápsula permitió ver en 1 de cada 5 procedimientos lesiones inflamatorias como úlceras y aftas en el intestino delgado proximal que no conocíamos antes de la prueba. También nos permitió ver la progresión de la enfermedad al detectar lesiones estenosantes que estrechaban la luz del intestino». Además, utilizar este procedimiento tuvo impacto en el tratamiento de los pacientes, ya que los médicos «tuvieron más información para aumentar o disminuir la medicación y ajustarla a la situación de la enfermedad».

Otro de los estudios se centró en pacientes que habían sido sometidos a una cirugía previa para el control de la enfermedad y se utilizó la cápsula para valorar la presencia de nuevas lesiones. «La cápsula endoscópica resultó ser una prueba segura, eficaz y útil para manejar a estos pacientes, que tienen una alta probabilidad de desarrollar nuevas lesiones», destaca.

Por último, en otro estudio se contó con la participación de centros de Reino Unido, Italia, Malta, Israel y España para evaluar el papel de la cápsula ‘PillCam Crohn’s’ (que permite ver tanto el intestino delgado como el colon) y «de nuevo, se demostró que era un procedimiento útil para manejar a los pacientes con enfermedad de Crohn. De una manera segura, permitía conocer si había lesiones inflamatorias y tomar decisiones clínicas sobre el tratamiento basadas en los hallazgos».

El resultado de todos estos trabajos demostró su utilidad y validez en la práctica diaria, con notables beneficios para los pacientes», concluye el doctor Elosua.

CURRICULUM VITAE

Alfonso Elosua González se graduó en Medicina por la Universidad de Navarra (2014) y, de 2015 a 2019, cursó la especialidad de aparato digestivo como médico residente en el Complejo Hospitalario de Navarra (actual Hospital Universitario de Navarra). Posteriormente se incorporó como gastroenterólogo al Hospital García Orcoyen de Estella, donde continúa ejerciendo en la actualidad.

Su actividad investigadora se ha centrado en la enfermedad inflamatoria intestinal. En ese sentido, ha completado la formación obtenida con la asistencia a numerosos congresos y cursos nacionales e internacionales, entre los que destaca el IBD4 Nations y el 17th Advanced Course in IBD, cuyo acceso fue por concurso. También en su último año como médico residente, con la Beca Landecho otorgada por la Fundación del Colegio de Médicos de Navarra tuvo la oportunidad de realizar una estancia de tres meses en la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del St Mark’s Hospital and Academic Institute, en Londres. Su otra área de interés investigador ha sido la cápsula endoscópica. Tras estudios iniciales orientados hacia el uso en hemorragia digestiva de origen oculto, centró su investigación en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.

En cuanto a la producción científica, ha presentado cerca de 150 pósteres y comunicaciones orales tanto en congresos nacionales como internacionales. Destaca el reconocimiento a la mejor comunicación oral en la XLII Reunión Vasconavarra de Patología Digestiva, celebrada en San Sebastián en 2019. Asimismo, ha firmado como autor una treintena de artículos en revistas de ámbito nacional e internacional y 4 de ellos, fruto de la tesis doctoral, han sido publicados en revistas de alto impacto.

El doctor Elosua colabora como revisor clínico en la revista de referencia Gastrointestinal Endoscopy y en 2022 recibió el reconocimiento de la Sociedad Americana de Endoscopia Digestiva por ser uno de los 10 revisores clínicos mejor considerados de la citada revista.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN